
Domingo de Ramos
Borriquita: Su primera salida la realizó en 1945 con un único paso. Fue la primera cofradía en procesionar saliendo de una iglesia, la de San José, que se encuentra fuera del casco histórico gaditano. Actualmente realiza la salida procesional desde la Iglesia de Ntra Sra. del Carmen Coronada en la gaditana alameda apodaca. Consta de dos pasos de misterio: Jesús de la Paz montado sobre una pollina obra del imaginero gaditano Miguel Lainez Capote (1944) acompañado por San Juan, San Pedro, Santiago y mujer con niño obras de Luis González Rey y María Santísima del Amparo del valenciano Rafael Peris (1948).
Despojado: La Hermandad se funda el día 15 de mayo de 2007. La bendición de la imagen del Cristo, obra del escultor cordobés Francisco Romero Zafra, se produjo el 14 de diciembre de 2008. Representa el pasaje en el que Jesús, tras ser conducido al monte Calvario para su Crucifixión, es despojado de sus ropajes. María, en su advocación de la Concepción, será dolorosa de vestir. Su primera estación de penitencia tuvo lugar el 5 de abril de 2009.
Sagrada Cena: Hermandad que se organizó con un misterio de elaborado en Olot que tenia como destino Cuba. Tras el triunfo de la revolución Castrista, dicho conjunto quedó depositado en el Convento de Santo Domingo, donde se fundó la Cofradía. Actualmente procesiona con un nuevo Apostolado y Cristo que son factura del imaginero gaditano Luis González Rey. Desde octubre de 2008 posee Dolorosa que es Ntra. Sra. de todos los Santos. El paso de misterio está en proceso de realización.
Penas: Su primera estación procesional fue realizada en 1956. Llegó a procesionar utilizando en vez de los tradicionales cargadores, unas ruedas para su movimiento. Sus imágenes titulares son el Señor de las Penas de Álvarez Duarte (1985) y la Virgen de la Caridad obra de Manuel Pineda Calderón (1964) posteriormente restaurada por el propio Álvarez Duarte.
Humildad y Paciencia: Sus imágenes titulares son el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, magistral obra de Jacinto Pimentel (1638) y Nuestra Señora de la Amargura de Sebastian Santos Rojas (1967)entronizada en magnifico paso de palio. Conocida como la cofradía de los vizcaínos.
Lunes Santo
La Palma: En el Popular barrio de la Viña y más concretamente en la Iglesia de la Palma, radica dicha archicofradía. Las imágenes titulares son el Santísimo Cristo de la Misericordia, remodelada por el imaginero Francisco Buiza y la Virgen de las Penas. Posee la hermandad el palio que fue en su momento de la hermandad sevillana de los negritos. El de Cristo está en proceso de dorado siendo su talla del afamadao Antonio Martin. La Hermandad se encuentra fusionada a la Archicofradía de la Palma que realiza su salida procesional el 1 de noviembre, coincidiendo con el aniversario del maremoto de Lisboa acaecido el 1 de noviembre de 1755 y que afecto severamente a la ciudad.
Prendimiento Fusionada con la Real Congregación de la Vela (1792) a los tres meses de su creación en el año de 1979, procesionando ese mismo año. Sus imágenes titulares son el Señor del Prendimiento, obra de Alfonso Berraquero García (1978) y la Virgen del Patrocinio obra del siglo XVIII, transformada en Dolorosa.
Nazareno del Amor: Su fundación data del 1 de noviembre de 1951. Las imágenes titulares son Jesús Nazareno del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza. De gran interés son los respiraderos del palio, confeccionados por Juan Carlos Romero con imaginería menor del Luis González Rey. Es conocido como el Nazareno Blanco, al portar túnica de dicho color en todas sus salidas procesionales a excepción de la magna de 1982.
Vera-Cruz: Las imágenes titulares son el Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuesta Señora de la Soledad. Es la Hermandad decana de Cádiz, fundada en 1566 por Fray Juan Navarro. Perdió gran parte de su patrimonio durante el asalto inglés a Cádiz en 1956. El "Emperador dormido" es atribuido a Giusseppe Picano (1773) y procesiona en su grandioso paso de Cristo de estilo rococó, es realizado por Antonio Martin. El palio tiene respiraderos denominados de "pecho de paloma" a similitud de los balcones dieciochescos de la ciudad.
Martes Santo
El Caído: Su fecha de fundación corresponde a 1944. Las imágenes titulares son Jesús Caído del imaginero gaditano Miguel Láinez Capote y Nuestra Señora de los Desamparados.
Ecce-Homo: Sus titulares son Jesús del Ecce-homo y María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista.
Columna: Hermandad del siglo XVII. Radica en la Iglesia de San Antonio. Las imágenes son Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes de Jacinto Pimentel, conocido como el "Aguaor" acompañado por sallones que lo azotan, atado a una columna de plata mejicana y María Santísima de las Lágrimas, que fue la primera Dolorosa gaditana en utilizar el palio sevillano, dejando de hacerlo en templete. Fue también pionera, y concretamente su cuadrilla de hermanos comandada por Silverio Sotomayor, en entender y dignificar el mundo de la carga en Cádiz, introduciendo nuevas formas en llevar un paso de palio gaditano (marchas para revirar una calle, interpretar la música, relevos para los cargadores.....)
Piedad: Las imágenes titulares de esta cofradía son el Santísimo Cristo de la Piedad y nuestra señora y madre María Santísima de las Lágrimas.
Miércoles Santo
Cigarreras: Las imágenes son Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza.
Sentencia: Fundada en 1939. Sus imágenes titulares son el Señor de la Sentencia y María Santísima del Buen Fin.
Las Aguas: Fundada en 1944. Las imágenes son el Cristo de las Aguas y Nuestra Señora de la Luz. También acompaña una imagen de San Juan Evangelista.
El Caminito: Su primera salida se realizó en 1934. Su imagen titular es la de Nuestra Señora de las Angustias y lleva en sus brazos a Jesús muerto.
Jueves Santo
Oración en el Huerto: Fundada en 1955. Sus imágenes titulares son Ntro. Padre Jesús de la Oración en el Huerto de Manuel Ramos Corona (1989) y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza de Luis González Rey (1997).
Afligidos: Fundada por el Obispo Armengual en la misma parroquia donde reside San Lorenzo en 1726. Fue la primera cofradía gaditana en utilizar el paso sevillano de misterio. Las imágenes titulares son el Nazareno de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos, realizadas por el Flamenco, Peter Sterling. El único paso de la cofradía representa el encuentro de Jesús con su Madre en la calle de la Amargura.
Nazareno: También conocido popularmente como "El Greñúo" o "El Señor de Cádiz", fue fundada alrededor del 1500 en el convento de San Francisco siendo traladada hasta su capilla en 1616 en el barrio de Santa Maria. Sus imágenes titulares son Jesús Nazareno (regidor perpetuo de Cádiz)obra del sevillano Andres de Castillejo del siglo XVI y Ntra. Sra. de los Dolores tallada en 1944 por José Luis Vassallo Parodi. Es una de las Cofradías de la tacita de plata que tiene mayor devoción popular y lo demuestra en su larguísima penitencia que acompaña al Señor.
Viernes Santo, La madrugá
Si bien todas las cofradías que salen el Jueves Santo se recogen bien entrada la madrugada, hay otras tantas que inician su procesionar pocas horas después, en la ya madrugada del viernes. Actualmente se está estudiando la posibilidad de que las hermandades que lo hacen en esta jornada pasen a otros días, que no cambiaran su dia al menos hasta la semana santa de 2011 y siendo la momina actual la siguiente:
Sanidad: Es la primera Cofradía en salir en la madrugá de la antigua Catedral de Cádiz, (0:00 h) Santa Cruz. Representa el encuentro de Jesus con las mujeres en la calle de la amargura camio del calvario. Sus imágenes son Ntro. Padre Jesús del Mayor Dolor del imaginero gaditano Miguel Láinez Capote y María Santísima de la Salud de Francisco Buiza. Acompañada por música de capilla el paso de misterio y banda de música en el palio con marchas propias de una cofradía de negro. Realizará su estación de penitencia el martes santo a partir del año 2011.
Descendimiento: Data de 1666. Fundada inicialmente en el Convento de Candelaria, trasladada a Santo Domingo, sufre el incendio de 1936 del cual pudo conservar la mascarilla del titular. Salió en procesión desde la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen y posteriormente radicó en la iglesia de de San Lorenzo Martir donde fue reorganizada en 1969, trasladada provisionalmente a San Pablo durante las obras de restauranción de su actual sede de San Lorenzo martir. Las imágenes titulares, son realizadas por el imaginero sevillano Francisco Buiza y son el Stmo. Cristo del Descendimiento y Nuestra Señora de los Dolores. Sale al filo de la madrugá, siendo la segunda en entrar en Catedral. Es acompañada en su procesionar en la madrugada de Viernes Santo por una capilla musical. Pretende realizar estación de penitencia el sabado santo.
Medinaceli: A las 2 de la madrugá se produce la segunda salida de la Iglesia de Santa Cruz. Hermandad fundada para dar mayor culto a una imagen del Medinaceli madrileño. Fue tal devoción que pronto fue encargado una imagen que se asemejara a su homónima de madrid. Posee un magnifico paso de Cristo en plata. Las imágenes son Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado del imaginero gaditano Miguel Láinez Capote y María Santísima de la Trinidad del sevillano Francisco Buiza. No lleva acompañamiento musical. Quisiera adelantar su horario de salida y hacerlo en la tarde del jueves.
El Perdón: Fundada el 9 de marzo de 1935 en la parroquia de la Merced desapareciendo su imagen titular en el incendio de 1936, encargándole a Láinez Capote la realización del nuevo titular. Las actuales imágenes son el Santísimo Cristo del Perdón del imaginero de la localidad de San Roque, Luis Ortega Brú y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos de Francisco Buiza teniendo uno de los palios más completos de la semana santa gaditana, siendo de mención el manto procesional de la Señora. Es la última hermandad en salir de Santa Cruz esta noche y cierra las procesiones de esta jornada. Es el contrapunto musical a todas las anteriores en pasar por la carrera oficial. El paso de misterio es el del momento del Perdón al Buen Ladrón Dimas, ante su Madre, San Juan, la Magdalena y el Mal Ladrón (Gestas). El amanecer en Santa Cruz marca la entrada de la cofradía. Es la única que no tiene intención de abandonar su dia de salida, que lo es desde su fundación.
Viernes Santo
Expiración: Sus imágenes titulares son el Santísimo Cristo Expiración y María Santísima de la Victoria.
Servitas: Su imagen titular es la Virgen de los Dolores.
La Sed: Sus imágenes titulares son las Siete Palabras del Santísimo Cristo de la Sed y María Santísima de la Piedad.
Buena Muerte (El silencio): Las imágenes son el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima del Mayor Dolor.
Sábado Santo (Madrugada y Tarde.
Ecce Mater Tua: Sección de Penitencia de las Congregaciones Marianas.
Santo Entierro: Las imágenes son Nuestra Señora de la Soledad y Jesús del Santo Entierro.
Domingo de Resurrección
El Resucitado: La imagen es la del Señor Resucitado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario