jueves, 8 de abril de 2010

VOCABULARIO COFRADE

BANDA DE MÚSICA
Los pasos de la Semana Santa pueden ir en silencio o llevar acompañamiento musical que puede estar compuesto por bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales, bandas de música completas o música de capilla.

EL CAPATAZ
El capataz es la persona responsable de conducir un paso en Procesión, jefe de la cuadrilla de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte. Se le puede ver siempre en la parte delantera del paso, al cuidado del llamador con el que hace ejecutar sus órdenes.

CARRERA OFICIAL
Todas las Cofradías de Córdoba están obligadas a realizar una parte de su recorrido por unas calles determinadas que configuran la Carrera Oficial. Este itinerario obligado se inicia en la calle Claudio Marcelo y termina en la Plaza de las Tendillas. La entrada en la Carrera Oficial de cada Hermandad está previamente fijada y sometida a control.

EL CORTEJO
La Cofradía desplegada en la calle forma el cortejo procesional cuya disposición es similar en las diferentes Hermandades.La Cofradía se divide en tramos, cada uno de los cuales está encabezado por un nazareno que porta una insignia acompañado por otros con varas o faroles, y formando en los diversos tramos una sucesión de nazarenos o penitentes, en doble fila, portando cirios o cruces

COSTALERO
Casi todos los pasos son portados por cuadrillas de hermanos costaleros que se colocan bajo las trabajaderas, que son palos gruesos de madera situados transversalmente a lo largo del paso. Según ocupen uno u otro lugar los costaleros reciben diversos nombres. El número de costaleros de un paso es variable, dependiendo de su peso y dimensiones.

EL COFRADE
Es el término con el que se califica al gran aficionado de la Semana Santa, amante del mundo de las cofradías y conocedor de cada uno de los detalles más minúsculos de todo lo que concierne a cada ceremonia, desde el tallador de la imagen del Cristo o la Virgen hasta cada liturgia, sin necesidad de hacer uso de programa semanasantero. Se les puede ver durante toda la Semana Santa y siempre que hay una procesión en la calle, allí están siempre

PAUTAS PARA LEVANTAR UN TRONO.
Llevar un trono es mucho mas que meterse debajo un varal. A la fe y los sentimientos hacia los Cristos y las Virgenes que salen a la calle cada semana santa, hay que unir una forma física adecuada.
Cuando una procesión echa a andar los cuerpos están derechos y frescos. Pero a medida que pasa el tiempo, el peso del trono hace mella en los cuerpos de los hombres de trono. Ese peso lleva a malas posturas, las cuales son potencial causa de lesiones, que pueden pasar factura.

CRUZ DE GUÍA
Es una Cruz portada por un nazareno con la que se inicia el cortejo procesional.

LA CHICOTÁ
Es el trayecto que recorre un paso desde que se levanta (levantá), hasta que detiene la marcha (arriá).

LA MANTILLA
La mantilla es el traje que visten las mujeres el Jueves Santo, víspera de la muerte del Señor y así honrar su figura, para acudir a los Santos Oficios y visitar Sagrarios. Es un traje de luto por la muerte de Cristo. Es una costumbre que se fue perdiendo con el transcurrir del tiempo pero a partir de la década de 1980 se volvió a poner de moda. La tarde del Viernes Santo también se pueden ver algunas damas con este atuendo.
Las ropas que forman la mantilla no solamente consiste en la mantilla en sí, que siempre es de encaje de blonda o chantillí, sino que lleva peineta de carey (concha) u otro material de imitación que se cubre con dicha mantilla. A esto se añaden los complementos que la sujetan, peinecillos, horquillas, broches etc. y la mantienen derecha. El vestido complementario es de color negro (siempre de un largo por debajo de la rodilla), al igual que las medias, los zapatos y los guantes.
Las joyas y complementos que se lucen junto con la mantilla suelen ser de plata vieja y están formados por pendientes, gargantilla y rosario.
El acompañante masculino debe llevar traje oscuro, corbata y zapatos negros.

LOS NAZARENOS
Los nazarenos son los hermanos que acompañan a los pasos durante el transcurso de la "Estación de Penitencia" en algunas ciudades españolas, sobre todo en Andalucía. Cada Hermandad tiene establecido en sus reglas fundacionales las características de su vestuario, en cuanto a túnicas, zapatos, insignias y complementos; y cada hermano nazareno debe vestir de acuerdo a estas normas.

LOS PASOS
El centro de toda la Semana Santa, formados por un conjunto o grupo de imágenes representando la Pasión, que portan los costaleros en cada cofradía.

INSIGNIAS
Las insignias de las cofradías varían según las peculiaridades de cada una, sus vínculos históricos y sus titulares. La primera de ellas en el cortejo procesional es la cruz de guía. Otras insignias son el senatus que recuerda el poder de Roma en la condena de Jesús, la bandera de Cristo y la pontificia, la cruz parroquial, el estandarte de la Virgen, así como otras banderas y guiones y el libro de reglas.

ITINERARIO
Es el recorrido de cada Hermandad desde la salida de su iglesia sede hasta la recogida en el mismo templo. Estos itinerarios, con su horario están contenidos en los programas que se editan con motivo de la Semana Santa.

EL LLAMADOR
Elemento ubicado en la parte frontal del paso, es un aldabón de metal, de oro o plata, hecho de forma artística con motivos religiosos, es el instrumento que sirve para mandar el capataz ejecutar las órdenes que previamente ha dado a los costaleros en el momento de la "levantá" y la "arriá" del paso. El llamador también es conocido como "martillo", sobre todo en el mundo de los capataces y costalero.

LEVANTÁ
Es la acción de levantar el paso por el esfuerzo coordinado de los costaleros para continuar el recorrido de la Cofradía.

MARCHAS PROCESIONALES
Piezas musicales que interpretan las bandas tras los pasos. Las cofradías cordobesas cuentan con numerosas marchas dedicadas específicamente a sus imágenes titulares.

MÚSICA DE CAPILLA
En algunas cofradías de negro o austeras la banda de música es sustituida por la música de capilla, estando formada generalmente por un trío de viento/madera con oboe, fagot y clarinete que interpretan piezas cortas de ambiente fúnebre.

PEDIR LA VENIA
Pedir la venia es un protocolo que realiza cada una de las cofradías de penitencia para poder efectuar la entrada en la carrera oficial y poder continuar con la Estación de Penitencia iniciada desde su parroquia. Consiste en solicitar el permiso de paso al representante del Consejo de Cofradías, que controlará el cumplimiento de los horarios y registrará cualquier incidencia en Carrera.Esta venia se solicita en Campana, y lo realiza el Diputado Mayor, acompañado del Diputado de Cruz. Una vez concedido podrá continuar con la estación.

PASO

Son las estructuras que soportan las imágenes en los desfiles procesionales. La estructura interna tiene una parihuela con zancos o patas en que se apoya cuando el paso arría. Se llama canasto a la parte superior externa que suele ser de madera tallada y dorada o en color caoba. El canasto está tallado y puede llevar cartelas o relieves con escenas pasionistas y figuras. En el centro de la parte delantera o visera se encuentra el llamador que utiliza el capataz. A la parte inferior se le llama respiradero por ser el lugar por donde respiran los costaleros, estando igualmente tallados. Desde los respiraderos hasta el suelo cuelgan los faldones. Algunos pasos cuentan con un par de maniguetas en sus partes anterior y posterior. Los pasos se iluminan con candelabros de guardabrisas ubicados en los cuatro ángulos, pudiendo llevarlos también en el centro de los laterales; con faroles o con cirios gruesos llamados hachones.

PARTES DE UN PASO DE UN CRISTO
dos pasos, en el primero figura Ntro. Padre Jesús de la Pasión, y en el segundo María Stma. del Amor.(CORDOBA).

PARTE DE UN PASO DE PALIO
Tienen parihuela y respiraderos de plata o metal plateado aunque carecen de canastos. Igualmente cuentan con faldones y llamador. Sobre la estructura se alza el palio, soportado por doce varales, excepto el de la Virgen de la Paz que es soportado por catorce. Los palios constan de techo, bordado en su interior, y de bambalinas laterales, delantera y trasera, pudiendo contar igualmente con una crestería de orfebrería. Las Vírgenes colocadas sobre peanas, visten saya y manto y llevan coronas. La iluminación de estos pasos se realiza mediante tandas escalonadas de cirios dispuestos en la candelería y candelabros entrevarales y de cola.
.
PASO DE MISTERIO
Reciben este nombre los que soportan la imagen de Cristo representando alguna escena de la Pasión.

PENITENTE
Cofrades que cumplen su estación de penitencia con cruz al hombro. Aunque visten la túnica de la hermandad, no llevan capirote bajo el antifaz y suelen ir colocados tras el paso.

La saeta (música)
La saeta es un canto religioso, generalmente improvisado y sin acompañamiento, realizado en las procesiones de Semana Santa y que tiene su origen en el folclore andaluz. Se trata de una melodía de ejecución libre, llena de lirismo y de influencia árabe. Exigen conocer el estilo del cante jondo propio de la tradición musical del flamenco.
Suele realizarse desde cualquier rincón por donde esté pasando la cofradía en el momento más imprevisto, pero cuando más se cantan es a la hora de llegar a su parroquia donde se le rinde culto durante cualquier época del año, desde los balcones, los ventanales cercanos a la misma o a pie de suelo.

Cofradias de Sevilla


Viernes de Dolores
Es la primera jornada en la que salen nazarenos en Sevilla, en esta día en vistas a la Semana Santa de 2009 procesionan seis corporaciones, que procesionan por sus respectivas feligresías.

Agrupación de "Pasión y Muerte": Fundada en 1991 para reavivar el culto a dos antiguas advocaciones trianeras como son el Cristo de Pasion y Muerte y la virgen del Desconsuelo. Pretende ser una hermandad de ruán que procesione hasta la Parroquia trianera de Santa Ana, el palio será la novedad en la Semana Santa de 2011.
Hermandad de La Corona: Fundada en el siglo XVI pero se restablece el culto a este antiguo Nazareno en el año 1989, es hermandad de penitencia pero realiza como acto público una procesión por los alrededores de la Catedral en la tarde de esta jornada. Sale desde la céntrica Parroquia del Sagrario. Procesionan un solo paso con Jesús Nazareno
Hermandad de Padre Pío: Tiene su origen en una peña flamenca del barrio de Palmete. Sus titulares son un Nazareno en la advocación de Salud y Clemencia, y una dolorosa en la advocación de Divina Gracia. Hacen estación de penitencia hasta la Parroquia de los Dolores del barrio del Cerro.
Hermandad de la Misión: Se funda en 1949 como hermandad de gloria, desde el año 1992 empiezan a sacar su bello misterio que representa al Señor de la Misión con la cruz al hombro en la calle de la Amargura acompañado por las Marías, San Juan y la virgen del Amparo. Sale de la Parroquia de San Antonio María Claret de Heliópolis.
Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista: Fundada en 1992 para rescatar a dos imágenes de la parroquia del Dulce Nombre de Bellavista, un Cristo Cautivo de Castillo Lastrucci (1964) y una dolorosa de Luis Álvarez Duarte (1968). Actualmente el Señor procesiona en un misterio que representa el momento que Pedro corta la oreja a un sayón que viene a prender a Jesús en Getsemaní. La dolorosa es una castiza talla que procesiona en original paso palio.
Hermandad de Jesús de Nazaret: Nació en un colegio del barrio de Pino Montano y poco a poco se fue convirtiendo es lo que hoy día, la gran hermandad de un gran barrio. El Señor de Nazaret forma parte de un misterio en el que aparece Jesús prendido en el Huerto de los Olivos, la Señora del Amor procesiona bajo hermoso palio de malla.

Sábado de Pasión
Agrupación del "Rosario (Ciudad Jardín)": Nacen con la idea de rescatar al culto y con una hermandad a una bella dolorosa advocada del Rosario de la Parroquia de Ciudad Jardin. El palio con motivos sevillanos representa a la dolorosa con San Juan. El misterio es novedad del 2009 y representa a Jesús de la Esperanza camino de ser enjuiciado pasando por el Puente Cedrón.
Hermandad del Divino Perdón (Parque Alcosa): En 1992 comienza a gestarse en torno a un Cristo Nazareno advocado del Divino Perdón. Actualmente todas las tallas son obra de Navarro Arteaga del año 2002. El palio se estrenó en 2009.
Hermandad de Jesús Cautivo ante Pilato (Torreblanca): La hermandad decana del Sábado de Pasión y la numero 55 por orden de antiguedad de penitencia en la capital (va despues del cerro) aunque no hace su estacion de penitencia a la catedral metropolitana. Su origen es del año 1961 cuando la parroquia de San Antonio de Padua se segrega de la vecina del Inmaculado Corazón y se inicia un movimiento corporativo para dar culto al Santo advocado que se convierte en el Patrón de este vecindario. En los años 80 llega la dolorosa y en 1992 se fusiona con otra asociación cofrade (cruz de mzyo) del barrio que daba culto a un Jesús Cautivo. En el año 1994 son aprobados como hermandad de penitencia, procesionando con su cuerpo de nazarenos por primera vez al año siguiente. En el 2005 estrenó el misterio que representa el primer interrogatorio de Pilato al Mesías.

Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos es el comienzo de la Semana Santa, en 1880 se inauguraron las primeras procesiones en este día, [1] lo abre la Hermandad de la Paz, desde el barrio del Porvenir, es una de las salidas más emotivas ya que al ser la primera cofradia en salir se vive de forma diferente. La Iglesia recuerda en este día la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como "servidor" de la Palabra de Dios. Desde el siglo V se recuerda en Jerusalén la entrada de Jesús en la ciudad santa con una procesión.

La Borriquita.Hermandad de "La Borriquita": Fue fundada por los medidores de la Alhóndiga en su hospital en la segunda mitad del siglo XVI. Hace alusión la entrada de Jesús en Jerusalén subido a lomos de una "borriquita", de ahí el nombre. Esta dividida de los otros dos pasos de la Hermandad del Amor por la gran cantidad de niños pequeños que tradicionalmente forman parte del cortejo.
Hermandad de "Jesús Despojado": La hermandad se funda en 1936 para dar culto a una imagen de la Santísima Virgen de los Dolores que se hallaba en la parroquia de San Marcos. En 1972 el Cardenal Bueno Monreal le otorgó los títulos de Humilde y Fervorosa.
Hermandad de "La Paz": Fundada en 1939 por un grupo de militares ex-combatientes de la Guerra Española con nombres tan significativos como el Señor de la Victoria y Virgen de la Paz y destacando el color blanco de la paz en las túnicas de los nazarenos y en el original palio, único en sevilla. El paso de misterio representa el momento en que le van a poner la cruz a Cristo en el patio de Caifás, el misterio se compone por un Sayón que ayuda a colocar la cruz a Cristo, un Sumo Sacerdote, un soldado romano y un esclavo que soporta la parte trasera de la cruz, el segundo paso es una Dolorosa bajo palio, destacando su sencillez y su blanco manto, el palio el gótico de malla de plata y destaca la rama de olivo que lleva la virgen de la Paz en su mano izquierda, símbolo de su nombre. Tiene su sede canónica en la Parroquia de San Sebastián. Destaca el paso de la Hermandad por el Parque de Maria Luisa, por el Arco del Postigo, por Miguel de Mañara y sobre todo la vuelta a su barrio.
Hermandad de "La Cena": La Hermandad de la Humildad y Paciencia se funda en el hospital de San Lázaro en el siglo XVI, la Hermandad de la Sagrada Cena se funda el 14 de diciembre de 1580 en la iglesia de San Nicolás, ambas se fusionan en 1591 en la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum. Es la única cofradía del Domingo de Ramos que tiene tres pasos en el mismo cortejo.
Nazareno de la Hermandad "La Hiniesta".Hermandad de "La Hiniesta": Se funda a principios del siglo XV, sobre 1560 ya existe una Hermandad de Penitencia de la Hiniesta, la existente en la actualidad se funda en 1879 en San Julián. La Virgen lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en la peana.
Hermandad de "San Roque": Su antigüedad data desde mediados del siglo XVI, pero se funda en 1901 y aprobaron sus reglas en 1902. La actual archicofradía es el resultado de la fusión en 1927 de la primitiva orden que se encontraba en San Roque con la Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (esta última de 1901).
Hermandad de "La Estrella": Se funda en 1560 como Hermandad de Luz de María Santísima de la Estrella por Cargadores de barcos y personas encargadas de los viajes a las Indias en el antiguo convento de la Victoria, situado en Triana y regentado por monjes Mínimos de San Francisco de Paula. Es la primera cofradía en pasar por las calles de Triana y la que cuenta con el mayor número de nazarenos de todo el Domingo de Ramos.
Hermandad de "La Amargura": Fundada a finales del siglo XVII como hermandad de penitencia, en la parroquia de San Julián. Es conocida también como “El Silencio Blanco”. En 1893 se incendió el paso de palio, pero se pudieron salvar las imágenes. La Virgen de la Amargura fue la primera dolorosa sevillana en ser coronada canónicamente en 1954.
Hermandad de "El Amor": Fundada en 1508 en la iglesia de Santiago para socorro de los presos, hecho que recuerdan cada uno de los ángeles que hay en las esquinas del paso de Cristo con las inscripciones: “Amor”, “Y Socorro”, “A los” y “Encarcelados”. Llevan túnicas negras, de cola, con cinturón de esparto.

Lunes Santo
En el Lunes Santo se rememora a Jesucristo haciendo su labor de evangelización. Las primeras procesiones en este día en Sevilla, datan de 1924 y recuerdan pasajes de la vida de Jesús.[1]

Hermandad de Jesús Cautivo y Rescatado: En 2008 hizo su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. Como Hermandad de penitencia se aprueban sus reglas en enero de 2005.
Jesús de la Redención en el beso de Judas.Hermandad de "El Beso de Judas": Fundada en 1955 en la iglesia de Santa María la Blanca, en 1959 hace su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. El paso de Cristo representa el momento inicial de la Pasión en que Judas besa a Jesús en el huerto de los Olivos.
Hermandad de "Santa Genoveva": Es fundada en la parroquia de Santa Genoveva en el año 1956, hace su primera estación de penitencia a la Catedral en 1958. Es la cofradía que cubre el mayor itinerario hasta la Catedral.
Hermandad de "Santa Marta": Fundada por el gremio de la hostelería en 1946 en la parroquia de San Bartolomé. En principio fue hermandad de gloria durante dos años que pasó a ser de penitencia. Se le considera la cofradía más veloz de la Semana Santa. Llevan túnicas negras, de cola, con cíngulo plateado.
Hermandad de "San Gonzalo": Fundada por un grupo de jóvenes cofrades, de edades entre los 12 y 17 años. Representa a Jesús ante Caifás en presencia de Anás y otros personajes. Es la que cuenta con mayor número de nazarenos de todo el Lunes Santo.
Hermandad de "Vera-Cruz": Fundada en el año 1442 en el Convento Casa Grande de San Francisco de Asís de Sevilla. El paso del Señor representa a Jesús muerto en la cruz. Fue la primera Hermandad en incorporar hermanas nazarenas en sus filas y en tener una mujer en su Junta de Oficiales.
Hermandad de "Las Penas de San Vicente": Fundada en la parroquia de San Vicente en 1875, saliendo en procesión desde 1878 hasta 1882 y de nuevo, desde 1923 hasta nuestros días. Representa una de las caídas de Cristo con la cruz a cuestas.
Hermandad de "Las Aguas": Se funda en San Jacinto en 1750 y se reorganiza en 1891. Se representa a Jesús muerto en la cruz y un ángel con un cáliz preparado para recoger el “agua” que sale de su costado. Túnicas blancas de cola, con antifaz morado y cinturón de esparto.
Hermandad de "El Museo": Fue constituida por el gremio de plateros en el año 1575 en la iglesia parroquial de San Andrés, en 1577 se establece definitivamente en el convento de la Merced (actual Museo). La Virgen salía con el Cristo, hasta que en 1922 salió bajo palio.

Martes Santo
Durante el Martes Santo Jesucristo sigue realizando su predestinada tarea. Las cofradías siguen evocando sus hechos.

Hermandad de "El Cerro": Fundada en el año 1944 la Sacramental en la parroquia del Cerro, la de Gloria en 1955, constituida canónicamente el 20 de junio de 1955, fusionándose en 1966. Es una de las hermandades más “jóvenes” de la Semana Santa sevillana.
Hermandad de "Los Javieres": Se funda en 1955 en el Sagrado Corazón (Jesuitas). Se trasladó en 1977 a la Parroquia de Omnium Sanctorum, saliendo el paso de Palio por primera vez en 1980.
Hermandad de "San Esteban": Fundada en 1926 en el templo donde radica en la actualidad, sale por vez primera en 1929. El título que posee de Salud y Buen Viaje se debe a la petición de los viajeros que salían por la cercana Puerta de Carmona, al invocar al Santo Cristo con tal motivo.
Hermandad de "Los Estudiantes": Es fundada por un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Hispalense el 17 de noviembre de 1924 en la iglesia de la antigua Universidad de la calle Laraña. El Cristo de la Buena Muerte está considerada como la obra cumbre de Juan de Mesa y pertenece al patrimonio del Estado. Es la Hermandad con mayor número de penitentes (hermanos nazarenos que portan cruz) de toda la Semana Santa sevillana.
Hermandad de "San Benito": Es fundada por carpinteros de ribera y calafates del puerto. La cofradía es de origen trianero (es la segunda de Triana en ir a la Catedral) aunque en la actualidad forma parte ya del barrio de la “Calzá”.
Hermandad de "La Candelaria": Su fundación se debió a que un grupo de cofrades y feligreses del barrio. Hacen estación de penitencia por vez primera a la Santa Iglesia Catedral el Martes Santo de 1922.
Hermandad de "El Dulce Nombre": Fundada en 1584 por el Padre Fray Diego Calahorra. Tras un periodo de abandono se reorganiza nuevamente en 1919. La capilla que ocupa fue ocupada con anterioridad por la Hermandad de "El Gran Poder", uno de los señores más reverenciados en la ciudad. Se conoce popularmente por "La Bofetá".
Hermandad de "Santa Cruz": Su antigüedad se remonta al siglo XVII.Decana del Martes Santo y fundada en 1904, hace su primera estación de penitencia en 1905 desde el Convento de Madre de Dios. En el paso del Señor se representa a Cristo en la cruz, momentos antes de expirar y a sus pies Santa María de la Antigua. Bajo palio Nuestra Señora de los Dolores.

Miércoles Santo
En 1905 se iniciaron las procesiones durante el Miércoles Santo en Sevilla. [1] En este día, Jesús sigue su labor sabiendo que su irremediable final está cerca. Las procesiones siguen recordando pasajes de la última semana de su vida.
Hermandad del "Carmen Doloroso": En el año 1982, cuando un grupo de cristianos, comprometidos con las enseñanzas de la Iglesia, deciden unirse en Grupo de Devotos para rendir culto a la Santísima Virgen del Carmen, en la advocación Dolorosa de María,con la única intención de fomentar su culto y basar en la Caridad los trabajos que en su seno se desarrollaran. Realiza en 2007 su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral con el Paso de Misterio de las Negaciones de San Pedro.

Hermandad de "La Sed": Fundada en 1969 por un grupo de feligreses de la parroquia de la Concepción Inmaculada y su superior el Padre Don Manuel Calero Gutiérrez. Entra en el hospital de San Juan de Dios en su camino de ida para realizar una ofrenda floral ante el monumento de Santa Ángela de la Cruz. Realizó su primera estación de penitencia a la Catedral el Miércoles Santo de 1978. Anteriormente, procesionaba el Viernes de Dolores por su barrio y entraba en la cárcel de Sevilla para visitar a los internos.
Hermandad de "San Bernardo": Fundada en 1748, sus primeras reglas son de 1764, el mismo año que hace estación de penitencia por primera vez. Es una de las cofradías que más nazarenos lleva de toda la Semana Santa. Gracias a esta hermandad, Sevilla tiene el título de Mariana desde 1946.
Hermandad de "El Buen Fin": Fundada por el gremio de curtidores en 1590, en la iglesia de San Juan de la Palma, bajo la advocación de Madre de Dios de la Palma. El precio de la talla del Cristo del Buen Fin, según contrato de 4 de octubre de 1645, fue de 150 ducados en “moneda de bellón”.
Hermandad de "La Lanzada": Fundada en el año 1595, en la iglesia de San Nicolás, bajo el título de Guía y Lanzada. Tras innumerables cambios de sede, reside en la Iglesia de San Martín. En el paso del Señor, el Cristo se representa muerto en la cruz, en el momento en que Longinos a caballo se dispone a clavarle la lanza en el pecho.
Hermandad de "El Baratillo": Las reglas fueron sometidas al Ordinario y aprobadas el 20 de mayo de 1693. Los nazarenos antes de la salida, forman en el exterior de la Real Maestranza, a causa de la estrechez de la capilla. Se la conoce popularmente como la "Hermandad de los Toreros", por su estrecha relación con la Maestranza (a la que también se la conoce como "el coso del Baratillo").
Hermandad de "Cristo de Burgos": Es complicada la datación de esta cofradía, ya que, aunque la devoción y el culto al Cristo de Burgos de San Padro se remonta al siglo XIX, no es hasta 1943 cuando se aprueban las primeras reglas de esta cofradía que, a pesar de esta circunstancia, ya funcionaba como una Hermandad. A esta confusión histórica se une que un grupo de hermanos del Buen Fin, y debido a problemas con los frailes de San Antonio, se trasladan en 1888 a San Pedro para rendir culto y sacar en procesión al crucificado, en recuerdo del que dejaron en San Antonio.
Hermandad de "Las Siete Palabras": Fundada en 1561 en el extinguido convento del Carmen con el título de Nuestra Señora de la Cabeza, en 1627 se le agregan después la Cofradía de los Sagrados Clavos, María Santísima de los Remedios, San Juan Evangelista y el Santísimo Cristo de las Siete Palabras. Originalmente la Virgen de la Cabeza era un ángel que representaba a la Justicia.
Hermandad de "Los Panaderos": Desde el siglo XVI, está acreditada la vinculación de esta Corporación al gremio de la panadería, desde entonces se le conoce bajo el sobrenombre de “Los panaderos”. Es multitudinario su paso por la Campana, de regreso.

Jueves Santo
En este día Jesús vivió la Última Cena, donde instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus seguidores discípulos para indicarnos a todos que debemos servir al prójimo. Tras traicionarlo Judas Iscariote, Jesús es arrestado, juzgado ante Poncio Pilato y condenado.

Hermandad de "Los Negritos": Fundada a finales del siglo XIV aproximadamente el año 1393, por el cardenal Mena en la capilla del hospital de los Ángeles para acoger a los negros.La Hermandad consta de dos titulares,un criso de Andrés de Ocampo realizado en 1622 y restaurado en Madrid en 1989.La figura de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVII, restaurada en 1984, y procesiona bajo uno de los pocos palios de estilo bizantino de la ciudad realizado por Juan Miguel Sánchez.
Hermandad de "La Exaltación": Surge de la unión de la Hermandad Sacramental que radica en Santa Catalina, con la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas, fundada en el siglo XVI en San Benito, establecidas canónicamente en la iglesia de Santa Catalina. A esta hermandad pertenecían personas de la nobleza y de renombre de Sevilla.Pagina Web
Hermandad de "Las Cigarreras": Fundada en el año 1563 en el convento de San Benito, de la Orden de Calatrava, sus primeras reglas se aprobaron el 16 de mayo de 1569 por el Provisador del Arzobispado de Sevilla, Don Cristóbal de Padilla. El rey Alfonso XIII, le otorgó el pendón morado de Castilla.
Hermandad de "Monte-Sión": Fundada en 1560, entre sus primeros hermanos figuran los patrones de los barcos, también se atribuyen sus orígenes a una cofradía que radicaba en Santa Paula. Es una cofradía muy popular en la céntrica calle Feria.
Hermandad de "Quinta Angustia": Su origen está en la fusión de dos antiguas Cofradías de Penitencia, la del Sagrado Descencimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima, y en la del Dulce Nombre de Jesús. Túnica, capa y antifaz morada, con el anagrama JHS sobre el costado izquierdo.
Hermandad de "El Valle": El origen es la fusión de dos hermandades en 1590 en el convento del Valle. Es la primera hermandad sevillana que recibió el título de Archicofradía, concedido por el Papa Pío VII.
Hermandad de "Pasión": Su origen se debe a la devoción de algunos castellanos que decidieron fundarla en el mes de octubre de 1531. Su primera sede fue el convento de la Merced. La imagen de Jesús de la Pasión es una obra maestra de Martínez Montañés.

Madrugada de Viernes Santo (la madrugá)
El Gran Poder de Sevilla en su Basílica.La Madrugá en Sevilla es la noche más especial. Sucede entre el Jueves y Viernes Santo, es el culmen de las procesiones de Sevilla[cita requerida].
El orden de paso de las cofradías, en la madrugada, se produce en relación con su antigüedad, primero pasa la Hermandad del Silencio, las más antigua y la última la Hermandad de la Gitanos, las más moderna de la madrugada. En este orden La Macarena debía pasar antes del Gran Poder, que cede anualmente su derecho preferente, con la condición de que la del Gran Poder ha de enviar todos los Viernes Santos una diputación para solicitar la correspondiente venia.[2]
Hermandad de "El Silencio": La fundación de esta primitiva hermandad de los Nazarenos de Sevilla fue la parroquia de Omnium Sanctorum, en la Cuaresma de 1340. Es conocida como “El Silencio”, por su rigor penitencial y compostura.
Hermandad de "Jesús del Gran Poder": Fundada en el año 1431 por los Duques de Medina Sidonia en el convento de San Benito de Calatrava. En 1995, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla. El denominado "Señor de Sevilla" ha sido restaurado recientemente.
Hermandad de "La Esperanza (Macarena)": Se funda en el derruido convento de San Basilio por hortelanos en 1595. En 1936 el templo fue incendiado, salvándose las imágenes por haber sido trasladadas previamente en secreto.El Señor tras el Gran Poder es el Cristo con mas tiron devocional de Sevilla,aunque internacionalmente conocida es la imagen de la Esperanza Macarena,una de las señas junto al Gran Poder de la Semana Santa sevillana,conocida como "La Reina y Señora de Sevilla".
Hermandad de "El Calvario": Fundada en 1571 en el hospital de Nuestra Señora de Belén. Originariamente fue conocida como la Hermandad de “Los Mulatos”.
Hermandad de "La Esperanza" (Triana): A principios del siglo XV, en 1418, el gremio de ceramistas funda la hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, con sede en la iglesia parroquial de Santa Ana.Se la conoce como la Reina y Señora de Su barrio de Triana. Es la única Virgen coronada canónicamente por bula papal. Además también se la conoce como la "Virgen Marinera" de Sevilla,dados sus principios marineros.Este pasado año 2009 celebró el XXV aniversario de Su Coronación Canónica.
Hermandad de "Los Gitanos": Fue fundada en 1753, en el trianero convento del Espíritu Santo, por Sebastián Miguel de Varas y otros piadosos gitanos. Está muy vinculada a la Casa de Alba, que donó un manto para la Virgen con su escudo, entre otras cosas. Al Señor se le conoce entre otros nombre como "El Manué", "Señor de la Madrugá" o "Gitano de Sevilla", y a la Virgen como "La Gitana". La Virgen fue coronada canónicamente en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla en el año 1988.

Viernes Santo (Tarde)
Por la tarde del Viernes Santo se lleva a cabo la celebración de la gloriosa Pasión de Jesús y su muerte victoriosa. Destaca como símbolo de salvación la Cruz del Señor. Jesús, está clavado en la cruz entre dos ladrones (Dimas y Gestas) después de muchos años esperándolo, por fin cumple su deseo de redimir a todos los hombres. Hoy es el día central de todos los misterios que la Iglesia celebra.

Hermandad de "La Carretería": Es fundada en 1550 en el hospital de San Andrés cuando un oficial del gremio de toneleros, originario de Chipiona, descubrió una imagen de la Virgen tras un muro de la calle Real de la Carretería. Aún conserva esta hermandad el estilo de las cofradías del siglo XIX, con detalles de la Semana Santa Antigua.
Hermandad de "Soledad de San Buenaventura": Se convierte en cofradía en 1847, estando en San Juan de la Palma y se traslada al convento de San Buenaventura en 1851, saliendo por primera vez en 1852. Está muy vinculada a los franciscanos y su convento de San Buenaventura.
Hermandad de "El Cachorro": El origen de esta hermandad de Gloria es la fusión en 1689 de dos antiguas corporaciones trianeras: la del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Nuestra Señora del Patrocinio en la capilla del Patrocinio. Este Crucificado es conocido popularmente como "El Cachorro" porque el imaginero escogió como modelo el rostro de un gitano que tenía ese apodo.
Hermandad de "La O": Sus reglas son aprobadas el día 31 de agosto de 1566, haciendo estación de penitencia a la parroquia de Santa Ana en la tarde del Jueves Santo. Es la primera cofradía de Triana que cruzó a Sevilla por el antiguo puente de barcas (emplazamiento actual del puente de Isabel II (también conocido como "Puente de Triana"), el 9 de abril de 1830. Esta cofradía comienza a salir a la calle, una vez que ha pasado "El Cachorro" por su templo.
Hermandad de "Tres Caídas de San Isidoro": Fue fundada el 19 de marzo de 1605, festividad de San José, en San Benito de la Calzada por el gremio de cocheros. En la presidencia del paso de palio, sale una representación del Ejército del Aire, ya que uno de sus titulares tiene como advocación "Nuestra Señora de Loreto", patrona de la aviación.
Hermandad de "Montserrat": La devoción y el culto a la Santísima Virgen de Montserrat, mantenido por los catalanes residentes en la ciudad para el comercio con las Indias es el origen directo de esta hermandad. Salen en el cortejo, dos jóvenes mujeres, una representando la alegoría de la Fe y la otra a la Verónica.
Hermandad de "Sagrada Mortaja": Los orígenes de esta hermandad se vinculan a una imagen aparecida en Santa Marina, y también con el extinguido hospital de la Piedad. Es la cofradía que tiene el menor número de nazarenos de toda la Semana Santa sevillana.

Sábado Santo
Durante el Sábado Santo el Hombre es bajado de la Cruz, por mediación del noble senador José de Arimatea. Es llevado al sepulcro. El resto del día es de espera ante la Resurrección. En 1956, tras una reforma litúrgica que cambia la consideración del sábado santo, se inician las procesiones en Sevilla, durante este día. Hasta 1973 las cofradías del sábado hacían el recorrido de la carrera oficial de forma inversa a la del resto de la semana, iniciándola por la iglesia catedral y terminándola por la Campana.[1]

Hermandad del "Sol": El origen de esta hermandad parece estar en 1932 en una procesión infantil. El Señor Varón de los Dolores tiene un sentido alegórico antes desconocido para la Semana Santa sevillana y la virgen del Sol procesiona bajo personalísimo paso de palio en el que aparece el misterio de la Sacra Conversación, con San Juan y María Magdalena. Sale por primera vez en carrera oficial en 2010
Hermandad de "Los Servitas": La fundación de esta hermandad de la Institución Servita, aunque no salían como cofradía, se fecha el 16 de agosto de 1696. Visten el hábito de la Orden Servita, con túnica, de cola, antifaz y escapulario negros y correas de cuero.
Hermandad de "La Trinidad": Un grupo de hortelanos, la funda en el convento de la Trinidad, en 1507. El Crucificado es totalmente nuevo, salió por primera vez en 2002.
Hermandad de "Santo Entierro": El Rey Conquistador de la Ciudad, San Fernando fue el creador de esta hermandad, motivado por el hallazgo de una primitiva efigie del Señor Yacente entre dos paredes de una casa del barrio de los Humeros. El primer paso, es conocido popularmente como “La Canina”.
Hermandad de "La Soledad de San Lorenzo": Fue fundada en el siglo XVI. Lleva un único paso que representa a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz, que tiene un sudario.

Domingo de Resurrección
También llamado Domingo de Pascua, es día de alegría por la Resurrección de Jesucristo. Los Evangelios cuentan modestamente la mañana de ese domingo, cuando las mujeres que visitan el sepulcro se dan cuenta de que Jesús ha resucitado.
Hermandad de "La Resurrección": La hermandad nace en 1969 en el seno del colegio de la Purísima, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle). El primer paso representa a Jesús en el momento de su resurrección, saliendo del sepulcro en presencia de un Ángel.Además, la hermandad procesiona en un paso de palio a la imagen de Maria Santísima de la Aurora. Es la que clausura la Semana Santa en Sevilla

Cofradias de Jerez de la Frontera


Sábado de pasión:
La Paz. Hermandad de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Paz, María Santísima Refugio de Pecadores, Virgen de Fátima y Bendito Patriarca San José.
Humildad y Paciencia.

Domingo de Ramos:
La Estrella. Ilustre y Lasaliana Hermandad y Cofradía de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestra Señora de la Estrella y San Juan Bautista de la Salle.
El Perdón. Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Perdón, María Santísima del Perpetuo Socorro y San José Obrero.
El transporte. Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Desprecio de Herodes, Madre de Dios de la Misericordia y San Cristóbal mártir.
La Coronación. Muy Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción y San Juan Bautista.
Antigua y Venerable Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias[1]. Su sede canónica es la Capilla propia del mismo título.

Lunes Santo:
La Cena. Real, Antigua y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento, Sagrada Cena de Nuestro Señor Jesucristo y Santa María de la Paz.
La Candelaria. Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias, Nuestra Señora de la Candelaria y Santa Mujer Verónica.
La Viga. Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Viga, Nuestro Señor San Salvador y Nuestra Señora del Socorro.
Amor y Sacrificio. Piadosa Hermandad de Nuestra Señora del Amor y Sacrificio.

Martes Santo:
La Clemencia. Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Clemencia en la traición de Judas, María Santísima de Salud y Esperanza, Madre de la Iglesia y San Benito.
La Defensión. Hermandad del Santísimo Cristo de la Defensión y María Santísima de la O.
El Amor. Antigua, Venerable y Agustina Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús Cautivo, Nuestra Señora de los Remedios y San Juan Evangelista.
El Desconsuelo. Venerable y Real Hermandad Sacramental y Archicofradía del Silencio de Nuestro Padre y Señor de las Penas, María Santísima del Desconsuelo, San Juan Evangelista y San Blas.

Miércoles Santo:
Soberano Poder. Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, María Santísima de las Mercedes y San Juan Evangelista. A Ntro. Padre Jesús en su Soberano Poder le acompaña la A.M. Ntro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad de la Hdad. de la Yedra(Jerez). Su sede canónica es la Parroquia Santa María Madre de la Iglesia
El Consuelo. Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor del Amparo, María Santísima del Consuelo y Santa Ángela de la Cruz. A María Santísima del Consuelo le acompaña la Unión Musical Astigitana de Écija(Sevilla). Su sede canónica es la Parroquia de Ntra. Sra. de las Viñas.
Santa Marta. Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, Penas y Lágrimas de María Santísima, Madre de Dios del Patrocinio y Santa Marta. El Cristo no lleva acompañamiento musical y al Palio, le acompaña la Banda de Música Enrique Galán de Rota. Su sede canónica es la Capilla de Santa Marta.
Tres Caídas. Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud en sus Tres Caídas, Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima de los Dolores. Ninguno de los 2 pasos(Misterio y Palio) lleva acompañamiento musical. Su sede canónica es la Iglesia de San Lucas.
La Amargura. Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Flagelación de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Amargura. Al Cristo de la Flagelación le acompaña la Banda de Corneta y Tambores del Stmo. Cristo del Amor del Puerto de Sta. María(Cádiz) y al Palio, la Banda de Música de Julián Cerdán de Sanlucar de Barrameda(Cádiz) .Su sede canónica es la Parroquia de San Juan Bautista(Los Descalzos).
El Prendimiento. Pontificia y Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Desamparo y del Apóstol San Pedro. A Ntro. Padre Jesús del Prendimiento le acompaña la Banda de Corneta y Tambores del Santísimo Cristo de la Caridad(Santa Marta) de Jerez de la Frontera y al Palio, la Banda Municipal Nazareno de Rota(Cádiz)

Jueves santo:
La Redención. Ilustre y Salesiana Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Redención ante el Sumo Sacerdote Anás, María Santísima Madre de la Iglesia, Auxiliadora del Pueblo de Dios, San Juan Bosco, Santa María Mazzarello y Compañía de la Inmaculada Concepción. A Ntro Padre Jesús de la Redención le acompaña la Banda de Corneta y Tambores del Stmo. Cristo del Amor del Puerto de Sta. María(Cádiz) Su sede canónica es el Santuario de María Auxiliadora.
La Vera-Cruz. Real, Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Veracruz de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Esperanza y Nuestra Señora de las Lágrimas. A la Santa Vera-Cruz le acompaña la Capilla Musical 'A Capella' y al Palio, la Banda de Música Maestro Pedro Perez Hildalgo de Puerto Real(Cádiz). Su sede canónica es la Iglesia de San Juan de los Caballeros.
La Lanzada. Fervorosa y Carmelitana Hermandad y Cofradía de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima de Gracia y Esperanza y Nuestra Señora del Buen Fin. A la Sagrada Lanzada le acompaña la Unión Musical Astigitana de Écija(Sevilla). Su sede canónica es la Basílica de Ntra. Sra. del Carmen Coronada.
La Oración en el Huerto. Muy Ilustre Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús y Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y María Santísima de la Confortación. A Ntro. Padre Jesús orando en el Huerto le acompaña la Banda de Corneta y Tambores del Santísimo Cristo de la Caridad(Santa Marta)de Jerez de la Frontera y al Palio, la Banda de Música de la Fundación Zoilo Ruiz-Mateos de Rota(Cádiz). Su sede canónica es la Iglesia Conventual de Santo Domingo.
El Mayor Dolor. Primitiva y Hospitalaria Hermandad del Apóstol Señor San Bartolomé y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Mayor Dolor en el paso del Ecce-Homo. Al Ecce-Homo le acompaña la Agrupación Musical de San Juan y al Palio la Banda de Música Acordes(Jerez). Su sede canónica es la Parroquia de San Dionisio, a la cual ha vuelto este año 2010 después de haber residido cerca de 4 años en la Sta. Iglesia Catedral

Viernes Santo Madrugada
Santo Crucifijo. Pontificia, Antigua y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos del Santo Crucifijo de la Salud y María Santísima de la Encarnación. Ninguno de los 2 pasos(Misterio y Palio) llevan acompañamientos musicales. Su sede canónica es la Parroquia de San Miguel
Las Cinco Llagas. Hermandad y Cofradía de Nazarenos de las Sagradas Cinco Llagas de Cristo, Nuestro Padre de la Vía-Crucis y María Santísima de la Esperanza. Ninguno de los 2 pasos(Misterio y Palio) llevan acompañamientos musicales. Su sede canónica es la Iglesia del Convento de San Francisco
El Nazareno. Pontificia, Real, Antigua, Venerable y Piadosa Hermandad y Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Crucifijo, Nuestra Madre y Señora del Traspaso, Apóstoles San Juan, San Andrés y San Juan Grande. A Ntro. Padre Jesús del Nazareno le acompaña la Agrupación Musical del Stmo. Cristo del Amor de Estella del Marqués (Cádiz) y al Palio,la Banda de Música Acordes de Jerez de la Frontera. Su sede canónica es la Capilla de San Juan de Letrán
La Buena Muerte. Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima del Dulce Nombre. Ninguno de los 2 pasos(Misterio y Palio) llevan acompañamientos musicales. Su sede canónica es la Parroquia de Santiago, pero como está cerrada al culto, esta Hdad. se encuentra en la Capilla de la Casa Hermandad.
La Yedra. Real Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad, Santísimo Cristo de la Yedra y Nuestra Señora de la Esperanza. A Ntro Padre Jesús de la Sentencia le acompaña la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Estrella de la localidad Sevillana de Dos Hermanas y a Nuestra Señora de la Esperanza la acompaña la Banda de Musica de Guadalrosal.

Viernes Santo:
La Exaltación. Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y María Santísima de la Concepción Coronada. Al Cristo de la Exaltación le acompaña la A.M. Ntro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad de la Hdad. de la Yedra(Jerez) y al Palio,la Banda Municipal de Huévar(Sevilla). Su sede canónica es la Parroquia de Ntra. Sra. de las Viñas.
El Loreto. Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario y Nuestra Señora de Loreto en su soledad. Le acompaña la Capilla Musical Ciudad de Jerez. Su sede canónica es la Parroquia de San Pedro
La Expiración. Pontificia y Real Archicofradía del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Valle, San Juan Evangelista y San Pedro González Telmo. Al Cristo de la Expiración le acompaña la Banda de Corneta y Tambores de Rosario de Arriate(Málaga) y al Palio la Banda de Palomares(Trebujena). Su sede canónica de esta es la Ermita de San Telmo
La Soledad. Pontificia y Venerable e Ilustre Hermandad de Nuestra Madre y Señora de la Soledad y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Al Sagrado Descendimiento le acompaña la Banda de Corneta y Tambores del Santísimo Cristo de la Caridad(Santa Marta)de Jerez,y al Palio la Banda de Música Nazareno de Rota(Cádiz). Su sede canónica es la Iglesia de la Victoria
La Piedad. Pontificia, Real, Venerable y Antigua Hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Piedad. A ambos pasos(Misterio y Palio) le acompañan la Banda de la Fundación Zoilo Ruiz-Mateos de Rota. Su sede canónica es la Real e Ilustre Capilla del Calvario

Domingo de Resurrección:
Sagrada Resurrección. Hermandad de la Sagrada Resurrección y Ntra. Señora de la Luz.

Cofradias de Granada


Domingo de Ramos
Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz ("La Borriquilla").
Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria ("La Santa Cena")
Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas ("La Sentencia")
Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista ("El Despojado")
Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación ("La Encarnación")

Lunes Santo
Venerable Hermandad de Caridad del Santísimo Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz ("Trabajo y Luz")
Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores ("Los Dolores")
Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate ("El Rescate")
Cofradía de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura ("El Huerto")
Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas, Nuestra Madre y Señora de la Consolación y Santo Ángel Custodio ("San Agustín")

Martes Santo
Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Lanzada y María Santísima de la Caridad ("La Lanzada")
Real Hermandad del Santo Via-Crucis, Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Armagura, María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes ("El Via Crucis")
Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús ("La Cañilla")
Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza ("La Esperanza")

Miércoles Santo
Insigne, Pontificia, Real, Colegial y Magistral Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte ("Los Gitanos")
Hermandad de Semana Santa de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario("El Rosario")
Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen y Carmelitana Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Merced ("El Nazareno")
Muy Antigua Real e Ilustre Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Sacramento y Cofradía Universitaria de Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes ("Los Estudiantes")

Jueves Santo
Real Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud ("Los Salesianos")
Real Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora ("La Aurora")
Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella ("La Estrella")
Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción ("La Concha")
Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia (del Silencio)

Viernes Santo
Fervorosa Hermandad de Nazarenos y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y el Trabajo ("Ferroviarios")
Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada ("Los Favores")
Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Escolapia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz ("Escolapios")
Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor (" La Soledad de San Jerónimo " / " Las chías " )

Sábado Santo
Muy Antigua Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús y Real e Ilustre Cofradía De Penitencia de Nuestra Señora de Las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra. ("Alhambra")

Domingo de Resurrección
Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría ("El Resucitado de Regina Mundi")
Venerable Hermandad de Nuestro Señor de la Resurrección y Santa María del Triunfo ("La Resurrección")

martes, 6 de abril de 2010

Cofradias de Almería


Sábado de Pasión
Hermandad y Cofradía de Nazarenos Nuestro Padre Jesús de las Penas en el abandono de sus discípulos, María Santísima del Rosario del Mar y Santa María Magdalena. Fundada en 1995, teniendo como sede la Capilla del Real Hospital Provincial. Esta Hermandad posee dos de las mejores tallas de la semana santa de Almería, Nuestro Padre Jesús de las Penas en el Abandono de sus Discípulos, obra del Ilustre escultor Luis Álvarez Duarte en el año 1993. Se caracteriza por ser un cristo de elevado valor artístico e impactante en su mirada y María Santísima del Rosario del Mar, espectacular representación dolorosa. Esta obra fue realizada también por Luis Álvarez Duarte en 1996, posee una mirada fina al cielo y deslumbra por su belleza perfecta, no solo artísticamente sino devocional. Para todos los almerienses es la mejor talla mariana de la semana santa de Almería.
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Paz y María Santísima de la Unidad. Pertenece al barrio de Piedras Redondas.
Pre-Hermandad del Santísimo Cristo del Mar, Nuestra Señora de las Lágrimas y San juan Evangelista en el Monte Calvario, conocida popularmente como "El Calvario" Tiene como sede la parroquia de San Roque, en el barrio de Pescadería.

Lunes Santo
Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Carmen, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso. Perteneciente al barrio costero de El Zapillo, su origen tuvo lugar en 1997. En la actualidad únicamente procesiona la imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, imagen que, por cierto, guarda un notorio parecido con el famoso Gran Poder de Sevilla (incluso la hermandad Hispalense tuvo un enfado con el imaginero Navarro Arteaga por hacer una copia exacta).
Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Salud y Pasión en su Tercera Caída y María Santísima de los Desamparados. Su sede se localiza en el barrio de Oliveros, en la Parroquia de Santa Teresa (1992). Ambas imágenes titulares, de bellísima factura, son obra del imaginero D. Luis Álvarez Duarte.
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena. Organizada en 1986, procesiona desde el barrio de la Plaza de Toros.

Martes Santo
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, María Santísima de Gracia y Amparo y San Juan Evangelista. Es una de las procesiones que realiza mayor recorrido hasta el casco antiguo. Constituida en 1991.
Hermandad Juvenil del Santo Cristo del Perdón, Vía Crucis Penitencial del Silencio.
Real e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora del Primer Dolor. Fundada en 1944 en la Iglesia de San Sebastián. Los camareros mayores son don Juan Carlos I y doña Sofía. El Cristo Crucificado es obra de Jesús de Perceval de 1946.

Miércoles Santo
Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento, Jesús Cautivo de Medinaceli y Nuestra Señora de la Merced. Se constituyó en 1948 y tiene su salida desde la Catedral
Real, Ilustre, Concepcionista y Universitaria Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora del Amor y la Esperanza. Es conocida popularmente como la de los Estudiantes. Siendo las dos imágenes titulares de esta Hermandad de gran devoción en esta ciudad y fuera de ella, se dice que a través de sus manos este Cristo de la Oración en el Huerto ha hecho más de un milagro y la Virgen es una de las imágenes marianas de más devoción de la provincia, el ángel de la Oración en el Huerto causa gran interés ya que no se pude decir a ciencia cierta si el sexo del mismo. Entre los Hermanos Mayores se encuentran los Duques de Lugo y los Duques de Palma junto al Príncipe de Asturias y la Universidad de Almería. Fundada en 1944, procesiona desde la Catedral por todo el Casco Antiguo.

Jueves Santo
Real e Ilustre Congregación - Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Angustias. Fundada en 1941, tiene su sede en la antigua mezquita de La Almedina, la actual iglesia de San Juan.
Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura. En torno a las nueve de la noche, tiene lugar en la Plaza Circular uno de los momentos más emotivos de la Semana Grande: El Encuentro entre Jesús Nazareno, La Verónica y María de la Amargura. El cortejo parte desde la Iglesia de San Antonio de Padua de Ciudad Jardín. Su fundación data de 1928.

Viernes Santo
Virgen de la Soledad a los pies de la torre de la Iglesia de SantiagoHermandad del Santo Cristo de La Escucha. Fundada en 1957 en su sede de la Catedral, es la única procesión de la madrugada del Viernes Santo. La imagen del Cristo de la Escucha es obra de Jesús de Perceval que la talló en 1941; en un intento de recrear la pieza original, del siglo XVI y de autor desconocido destruida en la Guerra Civil. El Vía Crucis sale de la Catedral a las cinco de la madrugada.
Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro y María Santísima de las Penas y Santa Marta. Esta hermandad se encuentra en la parroquia de San Francisco de Asís del Quemadero; fue fundada en 1995. El paso cuenta con 9 imágenes aunque aún no procesionan todas.
Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de Los Dolores. Se tienen noticias de su fundación a mediados del siglo XIX y tiene su salida desde la Iglesia de San Pedro. Son dos los pasos, Cristo en su sepulcro y bajo palio la Virgen de los Dolores.
Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Soledad. Fundada en 1773, es la Hermandad decana de la ciudad. Su actual reorganización corresponde a 1940. Dos pasos cierran la noche del Viernes: por un lado, el misterio de la Vuelta del Sepulcro (San Juan Evangelista, Nicodemo, las Santas Mujeres y José de Arimatea tras los que aparecen un romano y un sanedrita); por el otro, la imagen más antigua de la ciudad, la Virgen de los Dolores (la de la Soledad).

Domingo de Resurrección
Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería para Jesús Resucitado. Data de 1947 siendo su sede la Iglesia de Santiago Apóstol. El paso representa el momento de la Gloriosa Resurrección. La entrada en el templo en torno a las 14 horas supone el cierre a una de las semanas grandes de la ciudad. La imagen que procesiona en la actualidad es de 1960 y es obra de Federico Coullaut-Valera Mendiguita. Lo cierto es que está pendiente de ser restaurada próximamente, si bien esta noticia no termina de concretarse. Está previsto que deje de depender de la agrupación para tener hermandad propia, de hecho ya existe la Pre-Hermandad de Jesucristo Resucitado que organiza el desfile procesional junto con la citada Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería.
Real, Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo. Congregación fundada en 1946, siendo su sede la Iglesia de San Agustín, Los Franciscanos. A la Hermandad se fueron añadiendo con los años hasta cuatro pasos con imágenes titulares de diferentes Congregaciones que finalmente la Hermandad optó por retirar devolviendo a la Cofradía su configuración inicial con los dos titulares de la Hermandad: el Santísimo Cristo de la Redención y la Virgen del Consuelo.

Cofradias de Jaén


Domingo de Ramos
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Franciscana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud entrando en Jerusalén, María Santísima de la Paz, San Pedro, San Juan y Santiago Apóstoles.
Cofradía de Jesús orando en el huerto y María Santísima de los Desamparados de la Real Congregación de la Santa Vera-Cruz.
Hermandad Dominica y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Piedad, en su Sagrada Presentación al Pueblo, María Santísima de la Estrella, Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo de Guzmán.
Hermandad Sacramental de Jesús Salvador en su Santa Cena y María Santísima de la Caridad y Consolación.

Lunes Santo
Ilustre y Franciscana Cofradía del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de las Lágrimas (Estudiantes).
Hermandad del Santo Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor de la Pasión Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Amargura, Madre de la Iglesia y San Juan Evangelista.

Martes Santo
Antigua e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Clemencia, Nuestro Padre Jesús de la Caída, Santa María Magdalena y María Santísima del Mayor Dolor.
Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Silencio.

Miércoles Santo
Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Jesús del Perdón, Cristo del Amor en su Prendimiento, María Santísima de la Esperanza, San Pedro y San Juan Apóstoles.
Pontificia y Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Cristo de la Redención Descendido de la Cruz, María Santísima del Amor y Nuestra Señora de las Angustias.

Jueves Santo
Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima de las Siete Palabras y San Juan Evangelista.
Primitiva, Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores.

Viernes Santo (Madrugada)
Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores.

Viernes Santo (Tarde)
Insigne y Real Congregación del Santo Sepulcro de Cristo y de Siervos de la Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores.
Pontificia y Real Cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Siervos de Nuestra Señora de la Soledad.

Domingo de Resurrección
Cofradía del Señor Resucitado y María Santísima de la Victoria.

Cofradias de Cordoba


Jueves de Pasión
Universitaria: (No llega a Carrera Oficial)

Domingo de Ramos
Entrada Triunfal: con los pasos de Nuestro Padre Jesús a su Entrada Triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora de la Palma
Penas de Santiago: con los pasos de Santísimo Cristo de las Penas y María Santísima de la Concepción
La Esperanza: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de Las Penas y María Santísima de la Esperanza
La Oración en el Huerto: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria
Cristo del Amor: con los pasos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, Cristo muerto en la Cruz y Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Encarnación
Rescatado: con los pasos de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura

Lunes Santo
Merced: con los pasos de Nuestro Padre Humilde en la Coronación de Espinas y Señora Santa María de la Merced
Redención: el paso de Nuestro Padre Jesús de la Redención ante Caifás y Maria Santísima de la Estrella
Vera Cruz: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de los Reyes y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores Gloriosos
Sentencia: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de Gracia y Amparo
Vía Crucis: con el paso de Santo Cristo de la Salud
Ánimas: con los pasos de Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas

Martes Santo
Sangre: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el Desprecio del Pueblo y Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos y Dolorosos
Agonía: con el pasos de Santísimo cristo de la Agonía
Santa Faz: con los pasos de Nuestro Padre Jesús Nazareno en su Encuentro con la Santa Mujer Verónica y María Santísima de la Trinidad
Buen Suceso: con los pasos de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso y María Santísima de la Caridad
Prendimiento: con los pasos de Nuestro Padre Jesús Divino Salvador en su Prendimiento y Nuestra Señora de la Piedad
Piedad de las Palmeras: (No llega a Carrera Oficial)

Miércoles Santo
Pasión: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor
Perdón: con los pasos de Nuestro Padre Jesús del Perdón ante Anás y María Santísima del Rocío y Lágrimas
Calvario: con los pasos de Nuestro Padre Jesús del Calvario y Nuestra Señora del Mayor Dolor
Paz: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Paz y la Esperanza
Misericordia: con los pasos de Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo

Jueves Santo
Nazareno: con los pasos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima Nazarena

lunes, 5 de abril de 2010

Cofradias de Cadiz


Domingo de Ramos
Borriquita: Su primera salida la realizó en 1945 con un único paso. Fue la primera cofradía en procesionar saliendo de una iglesia, la de San José, que se encuentra fuera del casco histórico gaditano. Actualmente realiza la salida procesional desde la Iglesia de Ntra Sra. del Carmen Coronada en la gaditana alameda apodaca. Consta de dos pasos de misterio: Jesús de la Paz montado sobre una pollina obra del imaginero gaditano Miguel Lainez Capote (1944) acompañado por San Juan, San Pedro, Santiago y mujer con niño obras de Luis González Rey y María Santísima del Amparo del valenciano Rafael Peris (1948).
Despojado: La Hermandad se funda el día 15 de mayo de 2007. La bendición de la imagen del Cristo, obra del escultor cordobés Francisco Romero Zafra, se produjo el 14 de diciembre de 2008. Representa el pasaje en el que Jesús, tras ser conducido al monte Calvario para su Crucifixión, es despojado de sus ropajes. María, en su advocación de la Concepción, será dolorosa de vestir. Su primera estación de penitencia tuvo lugar el 5 de abril de 2009.
Sagrada Cena: Hermandad que se organizó con un misterio de elaborado en Olot que tenia como destino Cuba. Tras el triunfo de la revolución Castrista, dicho conjunto quedó depositado en el Convento de Santo Domingo, donde se fundó la Cofradía. Actualmente procesiona con un nuevo Apostolado y Cristo que son factura del imaginero gaditano Luis González Rey. Desde octubre de 2008 posee Dolorosa que es Ntra. Sra. de todos los Santos. El paso de misterio está en proceso de realización.
Penas: Su primera estación procesional fue realizada en 1956. Llegó a procesionar utilizando en vez de los tradicionales cargadores, unas ruedas para su movimiento. Sus imágenes titulares son el Señor de las Penas de Álvarez Duarte (1985) y la Virgen de la Caridad obra de Manuel Pineda Calderón (1964) posteriormente restaurada por el propio Álvarez Duarte.
Humildad y Paciencia: Sus imágenes titulares son el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, magistral obra de Jacinto Pimentel (1638) y Nuestra Señora de la Amargura de Sebastian Santos Rojas (1967)entronizada en magnifico paso de palio. Conocida como la cofradía de los vizcaínos.

Lunes Santo
La Palma: En el Popular barrio de la Viña y más concretamente en la Iglesia de la Palma, radica dicha archicofradía. Las imágenes titulares son el Santísimo Cristo de la Misericordia, remodelada por el imaginero Francisco Buiza y la Virgen de las Penas. Posee la hermandad el palio que fue en su momento de la hermandad sevillana de los negritos. El de Cristo está en proceso de dorado siendo su talla del afamadao Antonio Martin. La Hermandad se encuentra fusionada a la Archicofradía de la Palma que realiza su salida procesional el 1 de noviembre, coincidiendo con el aniversario del maremoto de Lisboa acaecido el 1 de noviembre de 1755 y que afecto severamente a la ciudad.
Prendimiento Fusionada con la Real Congregación de la Vela (1792) a los tres meses de su creación en el año de 1979, procesionando ese mismo año. Sus imágenes titulares son el Señor del Prendimiento, obra de Alfonso Berraquero García (1978) y la Virgen del Patrocinio obra del siglo XVIII, transformada en Dolorosa.
Nazareno del Amor: Su fundación data del 1 de noviembre de 1951. Las imágenes titulares son Jesús Nazareno del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza. De gran interés son los respiraderos del palio, confeccionados por Juan Carlos Romero con imaginería menor del Luis González Rey. Es conocido como el Nazareno Blanco, al portar túnica de dicho color en todas sus salidas procesionales a excepción de la magna de 1982.
Vera-Cruz: Las imágenes titulares son el Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuesta Señora de la Soledad. Es la Hermandad decana de Cádiz, fundada en 1566 por Fray Juan Navarro. Perdió gran parte de su patrimonio durante el asalto inglés a Cádiz en 1956. El "Emperador dormido" es atribuido a Giusseppe Picano (1773) y procesiona en su grandioso paso de Cristo de estilo rococó, es realizado por Antonio Martin. El palio tiene respiraderos denominados de "pecho de paloma" a similitud de los balcones dieciochescos de la ciudad.

Martes Santo
El Caído: Su fecha de fundación corresponde a 1944. Las imágenes titulares son Jesús Caído del imaginero gaditano Miguel Láinez Capote y Nuestra Señora de los Desamparados.
Ecce-Homo: Sus titulares son Jesús del Ecce-homo y María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista.
Columna: Hermandad del siglo XVII. Radica en la Iglesia de San Antonio. Las imágenes son Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes de Jacinto Pimentel, conocido como el "Aguaor" acompañado por sallones que lo azotan, atado a una columna de plata mejicana y María Santísima de las Lágrimas, que fue la primera Dolorosa gaditana en utilizar el palio sevillano, dejando de hacerlo en templete. Fue también pionera, y concretamente su cuadrilla de hermanos comandada por Silverio Sotomayor, en entender y dignificar el mundo de la carga en Cádiz, introduciendo nuevas formas en llevar un paso de palio gaditano (marchas para revirar una calle, interpretar la música, relevos para los cargadores.....)
Piedad: Las imágenes titulares de esta cofradía son el Santísimo Cristo de la Piedad y nuestra señora y madre María Santísima de las Lágrimas.

Miércoles Santo
Cigarreras: Las imágenes son Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza.
Sentencia: Fundada en 1939. Sus imágenes titulares son el Señor de la Sentencia y María Santísima del Buen Fin.
Las Aguas: Fundada en 1944. Las imágenes son el Cristo de las Aguas y Nuestra Señora de la Luz. También acompaña una imagen de San Juan Evangelista.
El Caminito: Su primera salida se realizó en 1934. Su imagen titular es la de Nuestra Señora de las Angustias y lleva en sus brazos a Jesús muerto.

Jueves Santo
Oración en el Huerto: Fundada en 1955. Sus imágenes titulares son Ntro. Padre Jesús de la Oración en el Huerto de Manuel Ramos Corona (1989) y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza de Luis González Rey (1997).
Afligidos: Fundada por el Obispo Armengual en la misma parroquia donde reside San Lorenzo en 1726. Fue la primera cofradía gaditana en utilizar el paso sevillano de misterio. Las imágenes titulares son el Nazareno de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos, realizadas por el Flamenco, Peter Sterling. El único paso de la cofradía representa el encuentro de Jesús con su Madre en la calle de la Amargura.
Nazareno: También conocido popularmente como "El Greñúo" o "El Señor de Cádiz", fue fundada alrededor del 1500 en el convento de San Francisco siendo traladada hasta su capilla en 1616 en el barrio de Santa Maria. Sus imágenes titulares son Jesús Nazareno (regidor perpetuo de Cádiz)obra del sevillano Andres de Castillejo del siglo XVI y Ntra. Sra. de los Dolores tallada en 1944 por José Luis Vassallo Parodi. Es una de las Cofradías de la tacita de plata que tiene mayor devoción popular y lo demuestra en su larguísima penitencia que acompaña al Señor.

Viernes Santo, La madrugá
Si bien todas las cofradías que salen el Jueves Santo se recogen bien entrada la madrugada, hay otras tantas que inician su procesionar pocas horas después, en la ya madrugada del viernes. Actualmente se está estudiando la posibilidad de que las hermandades que lo hacen en esta jornada pasen a otros días, que no cambiaran su dia al menos hasta la semana santa de 2011 y siendo la momina actual la siguiente:

Sanidad: Es la primera Cofradía en salir en la madrugá de la antigua Catedral de Cádiz, (0:00 h) Santa Cruz. Representa el encuentro de Jesus con las mujeres en la calle de la amargura camio del calvario. Sus imágenes son Ntro. Padre Jesús del Mayor Dolor del imaginero gaditano Miguel Láinez Capote y María Santísima de la Salud de Francisco Buiza. Acompañada por música de capilla el paso de misterio y banda de música en el palio con marchas propias de una cofradía de negro. Realizará su estación de penitencia el martes santo a partir del año 2011.


Descendimiento: Data de 1666. Fundada inicialmente en el Convento de Candelaria, trasladada a Santo Domingo, sufre el incendio de 1936 del cual pudo conservar la mascarilla del titular. Salió en procesión desde la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen y posteriormente radicó en la iglesia de de San Lorenzo Martir donde fue reorganizada en 1969, trasladada provisionalmente a San Pablo durante las obras de restauranción de su actual sede de San Lorenzo martir. Las imágenes titulares, son realizadas por el imaginero sevillano Francisco Buiza y son el Stmo. Cristo del Descendimiento y Nuestra Señora de los Dolores. Sale al filo de la madrugá, siendo la segunda en entrar en Catedral. Es acompañada en su procesionar en la madrugada de Viernes Santo por una capilla musical. Pretende realizar estación de penitencia el sabado santo.


Medinaceli: A las 2 de la madrugá se produce la segunda salida de la Iglesia de Santa Cruz. Hermandad fundada para dar mayor culto a una imagen del Medinaceli madrileño. Fue tal devoción que pronto fue encargado una imagen que se asemejara a su homónima de madrid. Posee un magnifico paso de Cristo en plata. Las imágenes son Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado del imaginero gaditano Miguel Láinez Capote y María Santísima de la Trinidad del sevillano Francisco Buiza. No lleva acompañamiento musical. Quisiera adelantar su horario de salida y hacerlo en la tarde del jueves.
El Perdón: Fundada el 9 de marzo de 1935 en la parroquia de la Merced desapareciendo su imagen titular en el incendio de 1936, encargándole a Láinez Capote la realización del nuevo titular. Las actuales imágenes son el Santísimo Cristo del Perdón del imaginero de la localidad de San Roque, Luis Ortega Brú y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos de Francisco Buiza teniendo uno de los palios más completos de la semana santa gaditana, siendo de mención el manto procesional de la Señora. Es la última hermandad en salir de Santa Cruz esta noche y cierra las procesiones de esta jornada. Es el contrapunto musical a todas las anteriores en pasar por la carrera oficial. El paso de misterio es el del momento del Perdón al Buen Ladrón Dimas, ante su Madre, San Juan, la Magdalena y el Mal Ladrón (Gestas). El amanecer en Santa Cruz marca la entrada de la cofradía. Es la única que no tiene intención de abandonar su dia de salida, que lo es desde su fundación.


Viernes Santo
Expiración: Sus imágenes titulares son el Santísimo Cristo Expiración y María Santísima de la Victoria.
Servitas: Su imagen titular es la Virgen de los Dolores.
La Sed: Sus imágenes titulares son las Siete Palabras del Santísimo Cristo de la Sed y María Santísima de la Piedad.
Buena Muerte (El silencio): Las imágenes son el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima del Mayor Dolor.

Sábado Santo (Madrugada y Tarde.
Ecce Mater Tua: Sección de Penitencia de las Congregaciones Marianas.
Santo Entierro: Las imágenes son Nuestra Señora de la Soledad y Jesús del Santo Entierro.

Domingo de Resurrección
El Resucitado: La imagen es la del Señor Resucitado.

domingo, 4 de abril de 2010

Cofradias de Huelva.


DOMINGO DE RAMOS
¦Entrada Triunfal: con los pasos de Nuestro Padre Jesús a su Entrada Triunfal en Jerusalén
¦Penas de Santiago: con los pasos de Santísimo Cristo de las Penas y María Santísima de la Concepción
¦La Esperanza: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de Las Penas y María Santísima de la Esperanza
¦La Oración en el Huerto: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria
¦Cristo del Amor: con los pasos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, Cristo muerto en la Cruz y Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Encarnación
¦Rescatado: con los pasos de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura


LUNES SANTO
¦Merced: con los pasos de Nuestro Padre Humilde en la Coronación de Espinas y Señora Santa María de la Merced
¦Redención: el paso de Nuestro Padre Jesús de la Redención ante Caifás y Maria Santísima de la Estrella
¦Vera Cruz: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de los Reyes y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores Gloriosos
¦Sentencia: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de Gracia y Amparo
¦Vía Crucis: con el paso de Santo Cristo de la Salud
¦Ánimas: con los pasos de Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas


MARTES SANTO
¦Sangre: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el Desprecio del Pueblo y Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos y Dolorosos
¦Agonía: con el pasos de Santísimo cristo de la Agonía
¦Santa Faz: con los pasos de Nuestro Padre Jesús Nazareno en su Encuentro con la Santa Mujer Verónica y María Santísima de la Trinidad
¦Buen Suceso: con los pasos de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso y María Santísima de la Caridad
¦Prendimiento: con los pasos de Nuestro Padre Jesús Divino Salvador en su Prendimiento y Nuestra Señora de la Piedad


MIÉRCOLES SANTO
¦Pasión: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor
¦Perdón: con los pasos de Nuestro Padre Jesús del Perdón ante Anás y María Santísima del Rocío y Lágrimas
¦Calvario: con los pasos de Nuestro Padre Jesús del Calvario y Nuestra Señora del Mayor Dolor
¦Paz: con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Paz y la Esperanza
¦Misericordia: con los pasos de Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo


JUEVES SANTO
¦Nazareno: con los pasos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima Nazarena
¦Sagrada Cena: con el paso de Nuestro Padre Jesús de la Fe en su Sagrada Cena
¦El Caído: con los pasos de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad
¦Caridad: con el paso de Señor de la Caridad
¦Cristo de Gracia: con el paso de Santísimo Cristo de Gracia
¦Angustias: con el paso de Nuestra Señora de las Angustias Coronada


VIERNES SANTO
¦Buena Muerte: con los pasos de Santísimo cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora Reina
¦Soledad: con el paso de María Santísima en su Soledad
¦Expiración: con los pasos de Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada
¦Descendimiento: con los pasos de Santísimo Cristo del Descendimiento y Nuestra Señora del Buen Fin
¦Dolores: con los pasos de Nuestra Señora de los Dolores Coronada y Santísimo Cristo de la Clemencia
¦Sepulcro: con los pasos de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad.


DOMINGO DE RESURRECCIÓN
¦Resucitado: con los pasos de Nuestro Señor Resucitado y María Santísima Reina de Nuestra Alegría